Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Med. infant ; 17(1): 1-2, Marzo 2010.
Article in Spanish | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1147519
3.
Med. infant ; 14(3): 210-216, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-486938

ABSTRACT

Estudiar el metabolismo de los hidratos de carbono y la sensibilidad y secreción de insulina en niños y adolescentes con sindrome de Prader Willi (SPW) comparados con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y métodos: fueron evaluados 75 niños con SPW y 395 con OM con test de tolerancia a la glucosa oral. La resistencia a la insulina y función de celula fueron medidos por el modelo homeostático (HOMA IR Y HOMA beta cell), índice insulina /glucosa, insulina en ayunas e índice de sensibilidad a la insulina. Resultados: La prevalencia de diabetes fue 0% en SPW y 1.5% en OM mientras que la intolerancia a la glucosa fue de 9,3% en el primer gurpo y 7,6%en los obesos controles (p no significativa) El valor de la insulina basal (12 más menos 8,2 vs 22.3 más menos 25 mU/ml) ay el HOMA- IR (2.47 más menos 1.6 vs 4.18 más menos 5.05) fue más bajo en los pacientes con S PW (p 0.004 y 0.04, respectivamente), mientras el índice HOMA fue más bajo en el SPW que en los OM (59 más menos 42 vs 102 más menos 119, p 0.03). El índice ISI composite fue más alto en el SPW comparado al grupo de OM (6 más menos 5.7 vs 4.18 más menos 5.05, p 0.04). Conclusión: los niños con Sindrome de Prader Willi mostraron a igual nivel de obesidad menor resistencia a la insulina pero mayor alteración en la secreción que la obesidad multifactorial. Esto sugiere mecanismos diferentes en la alteración del metabolismo de los H de C de la población con el sindrome


Subject(s)
Child , Carbohydrate Metabolism , Obesity , Prader-Willi Syndrome , Data Interpretation, Statistical , Medical Records
4.
Med. infant ; 11(3): 185-190, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-510173

ABSTRACT

La malnutrición en la población hospitalizada se asocia con aumento de la mortalidad, complicaciones médicas, prolongación de la hospitalización y mayores costos. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de malnutrición aguda y crónica en la población hospitalizada e identificar factores asociados. El estudio fue un corte transversal,, que incluyo a todos los pacientes internados en las salas de cuidados intermedios y moderados durante la semana del 12 al 19 de mayo del 2003. El diagnóstico nutricional se basó en métodos antropométricos, aplicando la clasificación de Waterloo modificada. La evaluación incluyó una encuesta administrada por el mismo médico que realizó la antropometría con datos de filiación y procedencia y con información sobre nivel de educación y actividad laboral de los padres, características de la vivienda , número de habitantes por cuarto, ingresos económicos, beneficios de planes sociales y cobertura social. Resultados: Fueron evaluados 198 pacientes con una edad media de 5,2 años más o menos 5, el 42,5% de los pacientes con compromiso nutricional: 19% malnutridos emaciados, 7,9% acortados y emaciados, 15,6% acortados y sobrepeso u obesidad el 11,7% de la población. De los niños con deficit de peso/talla (total 26,9%), el 12, 3% presentó un deficit leve, el 11,2% moderado y el 3,4% grave. 1 de acuerdo al nivel de ingreso las familias se clasificaron como indigentes (ingreso menor de $ 330 ): 43%; pobres (ingreso menor de $ 724) 37%; y con necesidades básicas satisfechas 20%. No se encontró asociación con variables sociales. Las variables biológicas que se asociaron con mayor frecuencia de malnutrición fueron la edad (p=0,04), la condición de cronocidad (p<0,01), y la duración de la internación mayor de 25 días (p=0.04%). En el subgrupo de pacientes evaluados co menos de 5 días de internados conpatologías agudas la frecuencia de malnutridos emaciados fue de 12,6%, de acortados 18,2, normales 60,6%, sobrepeso 9%.


Subject(s)
Infant , Nutritional Status , Child, Hospitalized , Child Nutrition Disorders , Anthropometry , Cross-Sectional Studies , Socioeconomic Factors
5.
Medicina (B.Aires) ; 64(2): 107-112, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444348

ABSTRACT

During the past decade several reports were published showing that intensive treatment of type 1 diabetes can prevent and delay disease-related microvascular complications. However, several problems were reported in children and adolescents such as frequent hypoglycemic episodes and weight gain. The aim of this study was to describe the results of intensified treatment for type 1 diabetes in a group of Argentinean adolescents after a follow-up of two years. Twenty five adolescents with type 1 diabetes older than 10 years with at least one year from diagnosis were selected. All patients received a one-week teaching program during admission to our center. All patients were followed-up monthly during two years. Treatment schedule included 4-5 controls in fasting conditions, two doses of NPH insulin and four doses of regular insulin according to glycemia and the amount of calculated carbohydrate intake. Median age was 13.5 years (range 10 to 19 years). Mean time from diagnosis to inclusion in the study was 3.8 years (range 1.25 to 9 years). Mean total dose of NPH insulin decreased significantly when measured at the inclusion in the study (0.9 IU/kg) and after a year of follow-up 0.8 IU/kg (p 0.04). However, there were no changes in NPH insulin dose after two years follow-up (0.85 IU/kg). On the contrary, the dose of regular insulin administered on fasting conditions with normal glycemia increased from 0 to 0.21/kg after a year (p 0.0001) and to 0.69 after two years (non significant). Median HbA1C showed a significant reduction from 10 +/- 1.62% to 8.53 +/- 1.04% after a year (p 0.03) and to 8.72 +/- 0.81% after two years. BMI Z score increased from significantly from 0.7 +/- 0.9 to 1.06 +/- 1.15 after a year (p 0.03) with a further reduction without a significant difference from the basal value after two years. We found no significant differences in the frequency of hypoglycemia or other metabolic features. Our results show that intensive treatment of type 1 diab...


Durante la década pasada, se publicaron numerosos trabajos demostrando que el tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 puede prevenir y retrasar el desarrollo de las complicaciones microvasculares asociadas a la misma. Sin embargo en el grupo de niños y adolescentes se hallaron algunos problemas como el incremento de la frecuencia de los episodios de hipoglucemia y el excesivo aumento de peso. El propósito del presente estudio fue describir los resultados del tratamiento intensificado llevado a cabo durante 2 años en una población de niños y adolescentes argentinos con diabetes tipo 1. Fueron seleccionados 25 pacientes mayores de 10 años de edad con diabetes de más de 1 año de evolución. Todos ellos realizaron un programa de educación durante una semana de internación. El seguimiento posterior fue mensual durante los siguientes dos años. El esquema de tratamiento insulínico consistió en 4 a 5 controles preprandiales diarios, dos dosis de insulina NPH cubriendo requerimientos basales y cuatro dosis de insulina regular preprandial ajustadas de acuerdo al cálculode hidratos de carbono a ingerir, la actividad física y el valor de glucemia. La media de edad fue de 13.5años (r: 10-19 años). El tiempo medio transcurrido desde el diagnóstico hasta la intensificación del tratamientofue de 3.8 años ( r: 1.2 –9 años). La dosis media total de NPH disminuyó significativamente desde 0.9 U/kg en elinicio a 0.8 U/kg al año de seguimiento (p = 0.04), sin diferencias al segundo año de seguimiento (0.85 U/kg). Porel contrario, la dosis de insulina regular administrada en forma preprandial en normoglucemia aumentó de 0 a0.21 U/kg en el primer año (p 0.0001) y a 0.69 U/kg a los dos años (p NS). La media de HbA1C mostró unasignificativa reducción desde 10±1.62% a 8.53±1.04% en el primer año (p = 0.03) y 8.72± 0.81% a los dos años.El Z score de IMC aumentó significativamente de 0.7 ± 0.9 a 1.06 ± 1.15 luego de un año (p = 0.03) descendiendo a valores no...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Critical Care/methods , Diabetes Mellitus, Type 1/drug therapy , Insulin, Isophane/therapeutic use , Patient Education as Topic , Program Evaluation , Argentina , Body Mass Index , Dietary Carbohydrates/administration & dosage , Critical Care/standards , Diabetes Mellitus, Type 1/diet therapy , Follow-Up Studies , Blood Glucose/analysis , Treatment Outcome
6.
Med. infant ; 9(3): 216-222, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335246

ABSTRACT

Se ha demostrado que la hipertensión arterial(HTA)y la hiperinsulinemia pueden estar presentes como parte del síndrome metabólico asociado a la obesidad.Mas controvertida es la asociación en ausencia de obesidad.El objetivo fue evaluar en una población de niños y adolescentes hipertensos obesos y normales la presencia de resistencia y/o hiperinsulinemia y el efecto de la pubertad,antecedentes familiares y variables antropométricas sobre la presión arterial sistólica(PS)y diastólica(PD)Mat y métodos:se estudiaron 89 pacientes con hipertensión(PS o PD superior al Plo 95 de acuerdo a las tablas de la Task Force)caracterizados como hipertensos esenciales y 98 controles no hipertensos.Pacientes y controles fueron clasificados como obesos si el índice de masa corporal(IMC)fue mayor del Plo 95 y sobrepeso mayor del Plo 85 según edad y sexo para las tablas de Rolland Cachera.Despues de 8 hs de ayuno a los pacientes y controles se les realizó un Test de tolerancia a la glucosa oral,con dosajes de glucosa e insulina.Con los valores de la curva se calcularon resistencia y secreción de insulina a través de los siguientes índices:a)insulina de ayuno,b)HOMA insulina resistencia,(HOMAIR)c)HOMA célula beta(HOMA B)d)área de insulina bajo la curva(ABCI),e)área de glucosa bajo la curva(ABCG)f)índice insulinogénico(II)Se realizaron determinaciones de colesterol,total HDL,LDL,triglicéridos en la muestra de ayuno.Resultados:el 77,5 por ciento de los hipertensos presentó sobrepeso u obesidad.Los pacientes obesos hipertensos y controles mostraron valores significativamente mas altos en todos los índices de resistencia y secreción de insulina sin diferencias en relación a la hipertensión,mientras que los pacientes no obesos hipertensos mostraron niveles mas elevados respecto a los controles en el ABC I = 183ñ 13 vs 103ñ 71 p<0.01,II= 2,9ñ 5.2 vs 1,23 ñ1,3 p<0,05 colesterol y LDL,Los antecedentes familiares fueron significativos ne los hipertensos obesos y no obesos,mientras que en los hipertensos no obesos la PS y PD correlacionaron con IMC,antecedentes familiares y pubertad.Conclusiones los cambios en la insulina asociados a la hipertensión pudieron ser demostrados unicamente en hipertensos no obesos en asociación con otras manifestaciones del síndrome metabólico,mientras que la obesidad probablemente enmascara diferencias.Los antecedentes familiares el IMC y la pubertad aparecen como situaciones que aumentan la vulnerabilidad


Subject(s)
Humans , Adolescent , Insulin Resistance , Puberty , Hyperinsulinism , Hypertension , Pediatrics
7.
Med. infant ; 6(1): 10-15, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242592

ABSTRACT

La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia aparecen precozmente asociados a la obesidad. Se postula que una vez establecida la hiperinsulinemia puede jugar un rol como factor que perpetúa el estado obeso. Nuestro objetivo fue analizar en un estudio retrospectivo si la presencia de hiperinsulinemia determinada en la evaluación inicial se asoció a diferencias en la respuesta terapéutica en la obesidad. Se estudiaron 197 pacientes, 108 mujeres y 89 varones, de 10,36 años +- 3,55 a los que se diagnosticó obesidad por un índice de masa corporal (MC) superior al Plo 95. Para expresar la magnitud de la obesidad y los cambios en respuesta al tratamiento, los valores del IMC fueron convertidos a score Z. La respuesta de insulina se evaluó por medio del índice insulinógeno (I.I) que resulta de la relación entre el área de insulina bajo la curva sobre el área de glucosa bajo la curva durante una prueba de sobrecarga de glucosa oral (PSGO). De acuerdo con el I.I fueron clasificados como hiperinsulinémicos los pacientes que presentaban valores superiores a la media mas 2 DS de la población normal y normoinsulinémicos a aquellos con valores inferiores al punto de corte seleccionado. La respuesta terapéutica fue evaluada en los pacientes que tuvieran un seguimiento mínimo de 12 meses. Resultados: el 58 por ciento de la población tuvo un I.I normal mientras el 42 por ciento mostró valores de hiperinsulinemia. De los 93 pacientes con 12 meses de seguimiento tuvieron respuesta positiva el 27 por ciento de éstos el 75 por ciento tenía I.I normal mientras el 25 por ciento presentaba valores de hiperinsulinemia (p<0,0001). La población normoinsulinémica tuvo una respuesta más favorable al tratamiento con una disminución del score Z del IMC de -0,93 +-1,05 vs -0,34 +- 0,83 en el grupo hiperinsulinémico (P<0,01). Nuestros resultados muestran que los pacientes obesos con insulina normal tuvieron respuesta más favorable al tratamiento que se mantuvo hasta los 12 meses de seguimiento. Si bien este hallazgo es sólo una asociación, sugiere que la modulación de insulina en los pacientes hiperinsulinémicos puede ser beneficiosa para mejorar los resultados terapéuticos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Hyperinsulinism/complications , Hyperinsulinism/etiology , Hyperinsulinism/therapy , Obesity/complications , Obesity/diagnosis , Obesity/therapy , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL